CARNAVAL NORTINO: Con numerosos ritos la cultura Aymara rinde culto a la Pachamama (Madre creadora de todo  lo viviente) los bailes y danzas de esta zona, se caracterizan por su origen religioso, festivo y de carnaval, se baila en grupo, quienes realizan hermosas coreografías con vestimenta colorida al compás de la música.

TIRANA: Cada año frente a la Iglesia de la Tirana, construida según la leyenda, en el lugar donde descansan los restos de la Ñusta (Princesa Noble Inca) y de su amante portugués,  las distintas cofradías realizan sus bailes frente a la Chinita (amada en quechua).

Representando la fiesta popular más grande del norte de Chile, celebrada el 16 de Julio, día de la Virgen de Nuestra Sra. Del Carmen, patrona de nuestro país. 

 

HUASOS: Bailes típicos que se caracterizan por su fuerza y picardía. La zona central es una zona propicia para cultivar nuestras raíces más profundas del folclor chileno, rescatando a su vez nuestras costumbres más tradicionales propias de esta tierra huasa.

En la zona central de nuestro país, las expresiones folklóricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonización española y de allí se asentaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el día de hoy. 

DANZANDO CON NUESTRAS RAICES: Fantasías y bailes con esencias campesinas, inspiradas en las tonadas de cantautores populares, una de las primordiales expresiones del folclor chileno, a la cual se le dio interpretación a través de la danza. Si el arte es expresión de la cultura de un pueblo, la danza es lo que pone en movimiento dicha cultura.

EL RAMAL DE LA NOSTALGÍA: Obra Inspirada en el único ramal que aun transporta pasajeros en nuestro país, recorriendo Talca-Constitución VII Región del Maule.

El destino… la estación de Gonzalez Bastias,  será el lugar  en donde Rosalía al final de este viaje deberá tomar una decisión muy importante.  Aconsejada por José (amigo de la infancia),  valorará las tierras que la vieron nacer, y en un canto lleno de emociones se alzaran las voces invocando el ayer.

 

ARAUCO: Fantasía inspirada en la Rogativa Mapuche (rituales y costumbres de indígenas). Las danzas interpretan a los hombres y mujeres de la tierra, cómo se contactaban con lo espiritual y con las fuerzas de la naturaleza a las cuales ellos les rendían honores y culto.

CHILOÉ: Esta zona rica en mitos y leyendas, le dan  a la isla ese toque mágico de misterio y encanto que envuelve hasta los propios habitantes de estas tierras. La principal característica de sus bailes es la gran vitalidad, agilidad y alegría con que se interpretan. 

 


ISLA DE PASCUA: Los nativos la llamaron TE PITO O TE HENÚA  (ombligo del  mundo), también MATA  KI TE RAN GI  (ojos que miran al cielo), y RAPA NUI (isla grande), ya que era lo que debían pensar sus moradores aunque realmente eran una minúscula parte de tierra en el  océano. 

Orgullosos y muy preocupados de mantener sus tradiciones, para los pascuenses sus bailes brotan espontáneamente, pues con sus cuerpos expresan tanto acontecimientos como sentimientos, todos dedicados a sus dioses, a los espíritus guerreros, a la lluvia y al amor.

 

LATINOAMÉRICA: A través de la danza conocerán la hermandad entre los pueblos americanos no importando las razas o variedad de ritmos que existen entre ellos, este montaje es una mezcla de lo más característico y autentico de las danzas más emblemáticas de algunos países, como Argentina, Colombia, Perú, México, Venezuela y Chile. Además para finalizar, todos estos países se unirán en una sola canción “SI SOMOS AMERICANOS”.

 

ALTURAS DE MACHUPICHU: Creación inspirada en el poeta chileno Pablo Neruda, de su obra llamada “Alturas de Machupichu”, coreografía realizada por el maestro de danza Victor Machuca. En esta coreografía se muestra la pureza, fuerza  y la sencillez de la mujer latina, la entrega y el tesón del trabajador.

 

SOMBRAS DE INVIERNO: Cuadro Moderno- contemporáneo basado en la Tonada del autor Talquino de renombre nacional Francisco Muñoz Vivallo, coreografía realizada por la maestra de danza Ena Rocco.

La música y la danza nos permiten reflejar lo que siente el Alma en distintos ciclos de nuestra vida, nos transporta a lugares mágicos y nos llevan al recuerdo de seres amados. Cuando se unen los elementos rítmicos y poéticos se abre la posibilidad a otra de interpretación en la música, siendo los cuerpos los protagonistas y su movimiento el maravilloso camino por donde fluyen nuestras más profundas emociones. En este caso en particular, el manto simboliza los devenires del amor, la espera, la esperanza, desesperanza y consuelo, un Amor que ha partido.

SI NO ME HE DEJADO VER: Fantasía inspirada en la tonada del gran autor y compositor nacional Ruperto Fonfach Hernández con la que obtuvo segundo lugar en el Festival del huaso de Olmué el año 2004, coreografía realizada por Paulina Araño. Planteamos mediante la danza contemporánea un encuentro de emociones que reflejan los sentimientos que sufre un alma herida por un amor que no fue correspondido como quisiera. Y a pesar que dice y hace todo para demostrar que no está sufriendo no puede contener la amargura de la triste nostalgia que lleva dentro.